Así transcurrió el Seminario Final Life+ARCOS celebrado en Donostia (1/2)

El martes 28 de mayo, con una semana de retraso con respecto a la fecha que marca la Unión Europea como  Día Europeo de la Red Natura 2000, el equipo del proyecto LIFE+ARCOS se reunió en la sede donostiarra de la Sociedad de Ciencias Aranzadi para celebrar la reunión final del proyecto y conocer los principales resultados obtenidos, justo un mes antes de su finalización oficial.

Junto con la totalidad de los socios implicados en el proyecto, la reunión también contó con las aportaciones de varios expertos destacados en la gestión de ecosistemas dunares que, procedentes de varias disciplinas y lugares, pudieron participar en el taller exponiendo los resultados de las experiencias y proyectos en los que han trabajado.

Sus contribuciones serán tratadas en otra entrada de este blog.

Inauguración

La inauguración del seminario corrió a cargo de D. Tomás E. Diaz (IP del proyecto Life+ARCOS), José Ramón Martínez Cordero (director del área de Dominio Público Marítimo Terrestre en MITECO), Íñigo Mendiola (Diputación de Gipuzkoa) y Juan Arizaga (Sociedad de Ciencias Aranzadi).

Mesa inaugural

A esta presentación le siguió la proyección del video sobre la restauración realizada por Life+ARCOS en el sistema dunar de Somo, Cantabria y una introducción a la jornada, realizada por J. Ignacio Alonso Felpete (Ecología Litoral) para destacar la celebración del día Europeo de la Red Natura 2000 y esbozar la contribución española a esta Red de espacios protegidos.

Ignacio Felpete (Ecología Litoral) en su charla presentación sobre el Día Europeo de la Red Natura 2000

La primera parte de la jornada corrió a cargo de los socios participantes en el proyecto Life+ARCOS que evaluaron las acciones realizadas en cada uno de los espacios objeto de actuación.

Exposición de problemas y actuaciones de los enclaves

La primera de las intervenciones corrió a cargo de Jorge Marquínez, que esbozó los principales evidencias de cambio detectadas en los diez sistemas dunares que han sido objeto de actuaciones por parte del proyecto ARCOS.

El análisis de fotografía histórica y datos LIDAR permitió evaluar los avances y retrocesos que la linea de costa ha sufrido a lo largo de los últimos 70 años, así como el volumen de sedimento estimado que se ha movilizado en estos años. También se mostraron algunos resultados sobre los análisis químicos practicados en las diferentes playas-dunas y los fenómenos de avenidas y tormentas marinas acontecidos así como sus periodos de retorno estimados.

Jorge Marquínez, director del INDUROT-Universidad de Oviedo

El Investigador Principal del proyecto, Tomás E. Díaz, del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo se encargó de desgranar las actuciones llevadas a cabo en los tres sistemas dunares del Principado de Asturias en los que se han desarrollado acciones: la Reserva Natural Parcial de Barayo, incluida en la ZEC Penarronda-Barayo; Playa de Verdicio, incluida en la ZEC Cabo Busto-Luanco y Playa de Vega, pertenciente a la ZEC Playa de Vega.

Las actuaciones ejecutas en Barayo centraron gran parte de la intervención. El interés social suscitado ante la tala del arbolado no autóctono ha sido elevada, como era de suponer. También han sido importantes las plataciones de especies propias de sistemas dunares en los tres enclaves, lo cual debería facilitar los procesos de autoregeneración. En espacios como Verdicio y Vega, el tratamiento de especies invasoras ha sido crucial para conseguir mejorar el estado de conservación de los hábitats dunares presentes. Los sistemas de protección a través de cierres prentender evitar los efectos negativos de la sobrepresión por pisoteo que en estos dos lugares es especialmente intensa.

Tomás E. Díaz, director del proyecto Life+ARCOS

Las acciones realizadas en Cantabria, concretamente en el sistema dunar de Liencres  (ZEC Dunas de Liencres y Esturio del Pas) y en las playas de Berria y Helgueras (ZEC Marismas de Santoña, Victoria y Joyel) fueron presentadas por Jesús Varas, director del espacio protegido de Liencres. Lourdes González, directora por su parte de la última de las ZECs firmaba también la presentación, en la que se hizo especial hincapié en el tratamiento continuado para la eliminación de especies exóticas invasoras, que ha tenido un resultado óptimo, especialmente en las playas de Santoña y de Noja. El papel de determinados agentes sociales y asociaciones de colectivos con dificultades ha sido esencial en el desarrollo de esta acción, destacando entre otros muchos el programa NACAR (Naturaleza y Cárcel), que permitió a internos y personal del centro penitenciario de El Dueso participar en algunas de estas acciones.

La gestión y regulación de accesos en todos los espacios ha sido señalada como clave para alcanzar un resultado excelente en la recuperación de la vegetación dunar. Acompañado todo ello con el apoyo de plantaciones de especies que han acelerado el incremento de la biodiversidad inicial.

Jesús Varas, director de la ZEC Dunas de Liencres y Estuario del Pas

Desde la Demarcación de Costas de Cantabria, José Luis Tejerina Hernando actuó como interlocutor de la Dirección General para la Sostenibilidad de la Costa y del Mar (Ministerio para la Transición Ecológica) socia beneficiaria del proyecto LIFE+ARCOS.  Esta demarcación es responsable de la cesión de la mayor parte de la planta dunar estructural que se ha utilizado en todos los espacios ya que se encarga de la gestión del vivero de planta dunar que el Ministerio mantiene en la localidad cántabra de Somo.

Tejerina hizo un balance de la planta que ha sido utilizada en cada uno de los espacios ZEC en los que se ha trabajado.

Jose Luis Tejerina, jefe del Servicio de Obras y Proyectos de la Demarcación de Costas en Cantabria

El resumen de las actuaciones llevadas a cabo los sistemas dunares de Santiago, en Zumaia (ZEC Urolako Itsasadarra / Ría del Urola) y en Zarautz (ZEC Iñurritza) corrió a cargo de Jon Zulaika Isasti, del Servicio de Flora y Fauna Silvestre de la Diputación de Gipuzkoa, socia del proyecto.

Zulaika centró gran parte de la exposición en el tratamiento de parte del arbolado no autóctono que se ha eliminado de Santiago, del tratamiento de las especies invasoras en este espacio y de los problemas que los episodios de fuerte oleaje han generado en el extenso sistema dunar de Zarautz. La gestión de flora amenaza en este último espacio ha sido también un eje prioritario de las actuaciones en este último espacio, ya que en él se dan cita varias especies de especies protegidas.

La diferencia de balance sedimentario entre el primero de los espacios y el segundo ha condicionado de manera muy importante el conjunto de las actuaciones. La captación de arena en Zarautz, eje prioritario para poder establecer las condiciones necesarias que aseguraran un futuro a las plantaciones allí realizadas. Varios sistemas facilitadores de la captación de arena han sido puestos en práctica con diferentes resultados.

Jon Zulaika Isasti, del Servicio de Protección de Flora y Fauna silvestre de la Diputación de Gipuzkoa

Las actuaciones llevadas a cabo en la playa de Somo, Cantabria (ZEC Dunas del Puntal y Estuario del Miera) y  en los enclaves bizkainos de La Arena, Zierbena (ZEC Barbadungo itsasadarra/Ría de Barbadun) y Laga, Ibarrangelu (ZEC Urdaibaiko Itsasertzak eta Padurak – Zonas litorales y Marismas de Urdaibai) corrió a cargo de Carlos Ley Vega de Seoane, responsable de la empresa Ecología Litoral, también socia en el proyecto. Esta empresa se encargó del desarrollo de las actuaciones en los espacios mencionados y todos los espacios asturianos.

El Sistema dunar de Somo ha resultado ser un ejemplo de éxito para la recuperación funcional y ecológica de un cordón dunar que literalmente fue destruido tras las tormentas de 2014. A las acciones físicas de incorporación de arena y eliminación de especies exóticas invasoras, ha continuado una intensa labor de recuperación de la cubierta vegetal que permitirá regenerar el banco de semillas del espacio en poco tiempo. La instalación de cierres para ordenar el acceso y evitar en la medida de lo posible los efectos negativos del pisoteo sobre las plantaciones también se han calificado de muy efectivas para alcanzar el éxito deseado.

Igualmente exitosas han sido las actuaciones llevadas a cabo en La Arena, donde la labor de eliminación de especies invasoras fue especialmente intensa, debido a su alta presencia al inicio de las actuaciones. El aspecto final del sistema dunar rehabilitado presenta un aspecto con morfología dunar acusada, fruto de la instalación de captadores de arena en puntos específicos y al aporte sedimentario que en los últimos años ha sido especialmente bueno. La reordenación de accesos también se destacó como una medida clave para favorecer la recuperación de todo el sistema.

El sistema dunar de Laga está siendo objeto actualmente de las últimas actuaciones, que se han centrado en la eliminación de especies exóticas invasoras y algunos árboles no auctóctonos, así como el refuerzo poblacional de especies dunares en aquellos puntos más degradados. El refuerzo de cierres perimetral también será clave para ordenar los accesos y dar mayor continuidad al cordón dunar, sobre todo el en extremo más oriental.

Con la intervención de Carlos Ley se hizo una pausa, a la que siguieron las intervenciones de los expertos que invitados por Life+ARCOS expusieron los proyectos en los que están trabajando.

Todo eso os lo explicaremos en la próxima entrada de este blog.

Día de la Red Natura 2000, experts, Life+ARCOS, meetings, seminario final, Sociedad de Ciencias Aranzadi

Pin It on Pinterest

Shares