LOCALIZACIONES

Donde se desarrolla el proyecto

Las actividades del proyecto se desarrollarán en 10 Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) incluidos en la Red Natura 2000, que se distribuyen a lo largo de la costa cantábrica (norte de España).

Desde el punto de vista administrativo, estos LICs se localizan en las siguientes Comunidades Autónomas: Principado de Asturias, Cantabria y País Vasco.


PRINCIPADO DE ASTURIAS

3 Sistemas dunares

Barayo

Sistema dunar de Barayo

Entre municipios de Navia y Valdés (Asturias).
LIC ES0000317 Penarronda-Barayo.

Emplazamiento:Municipios de Valdés y Navia.

Región: Principado de Asturias.

Coordenada de referencia: 29TPJ9225

Altura (alta): 10 metros

Anchura: media:90 m., máxima:140 m., mínima:65 m.

 

MAPA LOCALIZACIÓN

INFORMACIÓN

El sistema dunar de Barayo, incluido en la Reserva Nacional Parcial, constituye uno de los espacios naturales más importantes y mejor conservados de todo el litoral cantábrico. Se sitúa en una pequeña ensenada de orientación norte-noreste, limitada al oeste por la punta de Los Anaos, también denominada “Cuerno de Vigo”, de naturaleza pizarrosa, y al este por la punta El Forno, en el macizo cuarcítico de El Pedrón, en el límite de estos dos sustratos geológicos. El sistema dunar se localiza al final de un estrecho valle, por el que discurre el río del mismo nombre, en cuya desembocadura, formando meandros se extienden diversas e interesantes formaciones de vegetación ripícola, tales como carrizales, cañaverales, juncales, saucedas y alisedas. El sistema dunar se desarrolla sobre un depósito sedimentario formado por material transportado por el río y material de origen marino, en general, de granulometría fina.
Playa de Verdicio

Playa de Verdicio

 

 

 

 

 

 

 

En el municipio de Gozón (Asturias).
LIC ES1200055 Cabo Busto-Luanco.

Emplazamiento:Término municipal de Gozón.

Región: Principado de Asturias.

Coordenada de referencia: 30TTP6734

Longuitud: 280 metros – Superficie: 3 hectáreas

Altura (alta): 9 metros

Anchura: media:60 m., máxima:100 m., mínima:30 m.

MAPA LOCALIZACIÓN

INFORMACIÓN

El sistema dunar de Verdicio se sitúa en el extremo oriental del conjunto de las tres playas de Verdicio: Tenrero, Carniciega y Aguilera, en la vertiente occidental de Cabo Peñas y se desarrolla en la desembocadura de los arroyos de Escobeo y Budores a partir del sedimento que arrastran dichos arroyos, los cuales, al erosionar los depósitos arenosos producen unas formas muy abruptas y caprichosas. El sistema dunar se forma en el extremo oriental del conjunto, correspondiente a la playa de Tenrero. Hasta hace pocos años, en la playa de Carriciega existía una estrecha banda de vegetación dunar, pero en la actualidad ha desaparecido. El sistema dunar se limita a un cordón dunar primario y secundario caracterizado por la escasa presencia de la grama marina y la gran superficie que ocupa el barrón.
Vega

Sistema dunar de Vega

En el municipio de Ribadesella (Asturias).
LIC ES1200022 Playa de Vega.

Emplazamiento: Término municipal de Ribadesella.

Región: Principado de Asturias.

Coordenada de referencia: 30TUP2616, 30TUP2716

Longuitud: 630 metros – Superficie: 3 hectáreas

Altura (baja): 2 metros

Anchura: media:60 m., máxima:100 m., mínima:40 m.

MAPA LOCALIZACIÓN

INFORMACIÓN

La playa de Vega se sitúa en la ensenada del mismo nombre, entre la punta de los carreros al este y la punta Arrobado al oeste. El sistema dunar se forma en los alrededores de la desembocadura del arroyo del acebo, que antes de su desembocadura forma una aliseda pantanosa, formación vegetal muy poco frecuente en esta región. Se trata de un sistema sedimentario de escaso relieve formado a partir del material sedimentario que aporta el río, con gran proporción de elementos gruesos como cantos y guijarros rodados, mezclados con sedimentos de origen marino. Presenta una extensa duna primaria y secundaria caracterizada por la escasez de barrón y el desarrollo de un extenso gramal en la zona central. En la franja más próxima al mar, donde la influencia marina es mayor, la vegetación está compuesta mayoritariamente por grama marina, acompañada por la lechetrezna marina, el cardo marino y la corregüela. Destaca la escasa representación de oruga de mar. En la zona posterior, además de las especies mencionadas aparece el barrón y la azucena marina. La duna terciaria, ya en contacto con los prados adyacentes y con una morfología bastante plana, está muy transformada, aunque en su mayoría está cubierta por el musgo (Tortula ruralis) y otras especies típicas como la manzanilla bastarda y la linaria (Linaria supina subsp maritima) especie en peligro de extinción en Asturias. La zona más occidental de la duna terciaria se encuentra entremezlada con un helechal, que refleja el elevado grado de humedad de la zona.

CANTABRIA

3 Sistemas dunares

Sistema dunar de Liencres

Mnicipio de Piélagos (Cantabria).
LIC ES1300004 Dunas de Liencres

Emplazamiento:Término municipal de Piélagos.

Región: Cantábria.

Coordenada de referencia: 30TUP2616, 30TUP2716

Longuitud: 950 metros– Superficie: 25 hectáreas

Alura (alta): 4-6 metros

Anchura: media:320 m., máxima:400 m., mínima:200 m.

MAPA LOCALIZACIÓN

INFORMACIÓN

El arenal de Liencres posee uno de los más extensos y mejor conservados sistemas dunares del Cantábrico. Se encuentra en la margen derecha de la desembocadura del río Pas y forma un inmenso depósito arenoso del que solo su sistema dunar ocupa una pequeña parte, pues la mayor parte de su superficie está fijada con un pinar de muy alta densidad que se plantó a principios del siglo pasado para contener el avance de la arena sobre los terrenos adyacentes. El campo de dunas, además de tener un enorme valor paisajístico, contiene una riqueza florística importantísima, tanto por las especies típicamente dunares como por la gran diversidad de hábitats y las zonas de contacto con otros hábitats. El número de especies vegetales presentes en su sistema dunar supera en gran número el de otros sistemas dunares de todo el litoral cantábrico. Desde el punto de vista morfodinámico ofrece ejemplos de los fenómenos que ocurren en zonas dunares, tales como la erosión y sedimentación de la arena eólica procedente del mar, la formación y evolución de pasillos de deflación, etc. Por otro lado, la componente fluvial ejercida por el río Pas tiene una enorme influencia en este arenal; su extremo occidental se rompe frecuentemente cuando coinciden avenidas y temporales. El cordón dunar fue objeto desde finales de los años 90 de obras de restauración, puesto que su estado de degradación originado por las extracciones de arena sufridas anteriormente y el impacto del pisoteo de los muchos usuarios que lo frecuentaban habían conducido al arenal a un estado de degradación muy importante.Como consecuencia de estas obras, se frenaron los procesos erosivos y se reconstruyó el cordón dunar, evitando el avance de la arena hacia el interior.

Sistema dunar de Somo

Término municipal Ribamontán al Mar.
LIC S1300005

Emplazamiento: Municipio de Ribamontán al Mar.

Región: Cantábria.

Coordenada de referencia: 30TVP4112, 30TVP4012

Longuitud: 4600 metros – Superficie: 41 hectáreas

Alura (media): 2-4 metros

Anchura: media:60 m., máxima:170 m., mínima:10 m.

MAPA LOCALIZACIÓN

INFORMACIÓN

El sistema dunar de El Puntal está integrado por la propia flecha que, en dirección este-oeste, cierra la bahía desde la zona oriental y por las playas adyacentes de Somo y Loredo. El puntal consiste en una larga y estrecha flecha de más de 3.000 m de longitud y unos 100 m de anchura media con un interesante sistema dunar, no solo por la vegetación que alberga, sino por los procesos morfodinámicos que en él se pueden observar. Posee además una gran riqueza florística en un sistema dunar bastante bien estructurado en su mayor parte y con presencia de la mayoría de las especies dunares cántabras. Durante los años 80 y debido a la existencia de grandes pasillos que fragmentaban el cordón dunar, durante los grandes temporales, el oleaje llegaba a atravesar la flecha por estos pasillos, experimentando un importante proceso de erosión. Este proceso se frenó gracias a las obras de restauración dunar que se llevaron a cabo durante los años 90 (una de las primeras realizadas en España). Desde la base del puntal y hacia el este se extiende la playa de Somo, con un estrecho sistema dunar y a continuación, los sistemas dunares de Latas y Loredo, pertenecientes a la misma unidad sedimentaria.

Paya de Berria

Playa de Berria

Municipios de Santoña y Noja (Cantabria). LIC ES1300007

Emplazamiento:Municipios de Santoña y Noja.

Región: Cantábria.

Coordenada de referencia: 30TUP2616, 30TUP2716

Longuitud: 1600 metros – Superficie: 8 + 5,5 hectáreas

Altura (baja: 0-4 metros

Anchura (Berria): media: 100 m., máxima: 160 m., mínima: 45 m.

Anchura (Helgueras): media: 50 m., máxima: 100 m., mínima: 5 m.

MAPA LOCALIZACIÓN

INFORMACIÓN

El sistema dunar de Berria, como muchos de los sistemas dunares de Cantabria, ha sufrido una gran intervención urbanística debido al desarrollo turístico desde mediados del siglo pasado. Gran parte de sus dunas terciarias fueron ocupadas por edificios e instalaciones, en especial en su mitad occidental. En la actualidad presenta un sistema dunar bastante empobrecido, donde la existencia de la duna primaria es casi accidental. No obstante se observa bastante diversidad de especies, en especial las de duna terciaria, con notable presencia de Ononis natrix, manzanilla bastarda, clavelina, el musgo Tortula, etc. Esta playa fue objeto de una obra de restauración en el 2001 en la que se realizaron plantaciones de vegetación dunar y se instalaron cerramientos para evitar la entrada de vehículos en la duna.

El sistema de Helgueras, se trata de un extenso sistema dunar anexo al casco urbano de Noja. En general presenta un sistema dunar desarrollado pero muy estrecho y de elevada pendiente, razón por la cual el cordón dunar primario es casi inexistente y con una cobertura de grama marina muy baja.

PAÍS VASCO

4 Sistemas dunares, dos en Bizcaia y 2 en Gipuzcoa

Playa de la Arena

En los municipios de Muskiz y Zierbana (Bizcaia).
LIC ES2130003 Ría del Barbadún.

Emplazamiento: Municipios de Muskiz y Zierbena

Región: País Vasco (Bizkaia)

Coordenada de referencia: 30TVN9099

Longuitud: :680 metros –  Superficie: 59 hectáreas

Altura (baja): 0-2 metros

Anchura: media:100 m., máxima:200 m., mínima:40 m.

MAPA LOCALIZACIÓN

INFORMACIÓN

El sistema dunar de la playa de La Arena se sitúa en la margen derecha del río Barbadún en la ensenada de Muskiz. Este río formaba antiguamente una extensa marisma antes de su desembocadura que fue ocupada por instalaciones petrolíferas, ahora desmanteladas. Se trata de un ancho sistema dunar muy transformado y con una elevada presión turística debido a la cercanía de zonas muy pobladas de la márgen izquierda del Nervión. Presenta un cordón dunar primario y secundario muy degradado, en especial en la mitad oriental, donde apenas queda estructura dunar, limitándose a unas cuantas plantas dunares dominadas por vegetación invasora como la caña, gran parte de ella plantada intencionadamente por motivos “ornamentales” como la uña de león (Carpobrotus edulis) etc. La mitad occidental del cordón exterior se encuentra menos degradado, apareciendo plantas tales como la grama marina, el barrón, la corregüela marina, el cardo y la lechetrezna marina. Las zonas central y oriental han sido ocupadas por aparatosas edificaciones y antiestéticos ajardinamientos.

 

En el municipio de Ibarrangelu (Bizcaia).
LIC ES2130007 Litorales y marismas de Urdaibai.

Emplazamiento:Término municipal de Ibarrangelu.

Región: País Vasco (Bizkaia)

Coordenada de referencia: 30TWP2505

Longitud: 600 metros– Superficie: <4 hectáreas

Altura (baja): 0-2 metros

Anchura: media: 200 m., máxima: 80 m., mínima: 45 m.

MAPA LOCALIZACIÓN

INFORMACIÓN

La playa de Laga es uno de los lugares de mayor afluencia turística de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y se localiza encajada entre la Punta de Arnarri al este y el Cabo de Antzora al oeste, presentando una longitud total de 600 m. Representa el mayor entrante costero entre los cabos calizos de Antzora y Ogoño debido a la erosión diferencial de las blandas arcillas triásicas del diapiro que se encuentra en su subsuelo y cuyo testimonio visible es el pequeño afloramiento de ofitas, rocas subvolcánicas, que sobresale en la zona central de la playa (también afloran detrás de la carretera). Se trata de una playa expuesta directamente al mar y al oleaje y que debido a la acción eólica presenta además un pequeño sistema dunar desarrollado en la zona supramareal de trasplaya que se encuentra en fase de recuperación tras eliminarse la presión turística y los equipamientos anteriormente situados sobre las dunas..(tomado de http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.eus/)

SIstema dunar de Santiago

 

Sistema dunar de Santiago(Gipuzkoa).
LIC ES2120004 Ría de Urola.

Emplazamiento: Término municipal de Zumaia.

Región: País Vasco (Gipuzkoa)

Coordenada de referencia: 30TWN6094

Longuitud: 350 metros Superficie: 4 hectáreas

Altura (bajo): 2 metros

Anchura:media:120 m., máxima:150 m., mínima:80 m.

MAPA LOCALIZACIÓN

INFORMACIÓN

El sistema dunar de Santiago se enmarca en el estuario del río Urola, entre los montes Santa Clara e lndamendi. Se trata de un sistema sedimentario de escaso relieve y profundamente modificado por la intervención humana.

El sistema se desestabilizó cuando se realizaron las obras de prolongación de los espigones para favorecer la navegabilidad del puerto, con lo que el crecimiento de la playa tuvo lugar de forma muy violenta. Con todo esto se genera una porción de arena seca que el viento no trasporta a la duna, paralizando su crecimiento y agotando la colonización de la playa por parte de las plantas que conforman la duna primaria y entrando estas plantas en una clara disminución de su vigor vegetativo que no puede competir con otras especies como Carex arenaria, Festuca rubra subs. arenaria, (estas son mas típicas de zonas deprimidas del sistema dunar) y de plantas invasoras, como yucas y uña de gato. Las primeras comunidades vegetales, están básicamente constituidas por la oruga de mar.

Sistema dunar de Zarautz

En el municipio de Zarautz (Gipuzkoa).
LIC ES2100009 Iñurrtza.

Emplazamiento:Municipios de Muskiz y Zierbena

Región:País Vasco (Gipuzkoa)

Coordenada de referencia: 30TWN6793, 30TWN6893

Longuitud: 650 metrosSuperficie: 59 hectáreas

Altura: 6 metros

Anchura:media:200 m., máxima:300 m., mínima:140 m.

MAPA LOCALIZACIÓN

INFORMACIÓN

El actual sistema dunar de Zarauz se extiende a lo largo del tercio oriental de la ensenada de Zarauz, cerrando el ancho valle de terrenos aluviales formado por el río Iñurritza, con el que limita al este y detrás los acantilados de Talaiamendi. Las dos terceras partes del primitivo sistema dunar fueron urbanizadas desde principios del siglo pasado en la expansión del casco urbano de Zarauz hacia la playa.

Presenta un sistema dunar primario y secundario estrecho y con fuerte pendiente, debido, entre otras razones al efecto barrera provocado por el cerramiento del campo de golf y el camino que discurre por la zona superior de la duna. Por otro lado, la elevada exposición al oleaje y la pérdida de sedimento conducen a la erosión del pie de la duna, donde es frecuente observar derrubios y taludes producidos por los temporales, sin que recupere un perfil estable en momentos de aporte de arena por el mar.

Las dunas de Zarauz han constituido un enclave importante para la conservación de la flora de arenales costeros guipuzcoanos, habiendo estado bien representada tanto la vegetación de dunas móviles como la de las dunas estabilizadas. El sistema dunar está incluido dentro del Biotopo de Iñurritza. El cordón dunar primario ocupa en la actualidad una pequeña franja irregular, en su mayor parte formada sobre los derrubios del talud que forma la duna secundaria, de mayor anchura y menor pendiente. La composición florística de ambos cordones es muy similar, auque en el primario son más frecuentes la grama y el polígono marinos.

El cordón secundario está cubierto principalmente por barrón, aunque también aparecen la lechetrezna de playa, la azucena marina y, en las zonas más fijadas, la manzanilla bastarda.

Aquí aparecen gran número de plantas dunares amenazadas, de las que, tres mantienen aquí sus únicas poblaciones vascas: Medicago marina, Galium arenarium y Alyssum loiseleurii.

Pin It on Pinterest

Shares