PARTNERS
Socios participantes
Universidad de Oviedo (UNIOVI).
Beneficiario Coordinador
UNIOVI a través de personal del Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio INDUROT, y del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, será responsable de la coordinación del proyecto. También participará en acciones relativas a la recolección de semillas, cultivo de plantas, reintroducción de especies, acciones de divulgación, etc.
MÁS SOBRE UNIOVI
El equipo de UNIOVI (INDUROT) tiene una amplia experiencia en la caracterización y gestión de áreas y especies protegidas, en el manejo de instrumentos de planificación ambiental, en restauración, análisis de riesgos urbanos y del medio ambiente. UNIOVI (INDUROT) ha sido pionera en la generación de bases de datos cartográficos mediante dispositivos digitales y la aplicación de Sisemas de Información Geográfica y teledetección para la gestión y planificación del territorio. Miembros del personal UNIOVI (Departamento de Biología de Organismos y Sistemas) tienen experiencia en el desarrollo de proyectos de biología vegetal y de Bancos de Semillas. Entre los proyectos realizados destacan los siguientes: conservación in situ/ex situ de plantas amenazadas en el norte de España. • Bases para el seguimiento de cambios en la flora y la vegetación como consecuencia del cambio climático en el Parque Nacional de Picos de Europa. • Conservación de helechos amenazados mediante la aplicación de medidas correctivas en la Sierra Plana LIC Borbolla. • BIOALPI. Monitoreo de la vegetación de alta montaña: Estrategias para el cambio global. • Biología y conservación de las plantas vasculares de las turberas de la Costa de Cantabria • Caracterización de los tipos de hábitats de interés comunitario presentes en España Germinación: taxones vegetales. • Planta de Conservación de la Diversidad español. • Asignación de Vegetación Parque Nacional de Picos de Europa. Además, UNIOVI tiene amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de la Unión Europea relativos a otras cuestiones, como la Directiva Marco del Agua, ENSCONET, la pesca artesanal, la gestión del suelo, los metales pesados y los peligros naturales.
PERSONAL
- T.E. Díaz tediaz@uniovi.es
- A. Bueno Sánchez abueno@uniovi.es (hasta 31/12/2016)
- J.l. Alonso Felpete nachofelpete@gmail.com
- E. Fernández Iglesias elena.indurot@uniovi.es
- J. Marquínez García marquinez@uniovi.es
- C. Nores Quesada cnores@uniovi.es (hasta 31/12/2017)
- M. Ángeles Fernández Casado mafernan@uniovi.es
- R. Menéndez Duarte ramenendez@uniovi.es
- S. del Cármen Fernández Menéndez fernandezmsusana@uniovi.es
- T. Rodríguez Pérez tatianarodriguezperez@gmail.com (hasta 31/12/2017)
- L. Infanzón Díaz lujan.indurot@uniovi.es (desde 01/01/2017)
CONTACTO
Facultad de Biología.
Dpto. de Biología de Organismos y Sistemas.
C / Catedrático Valentín Andrés s / n. 33006 Oviedo (España)
TE Díaz tediaz@uniovi.es
INDUROT (Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio). Edificio de Investigación. Campus de Mieres. Mieres 33600 Asturias. José Ignacio Alonso Felpete nacho.felpete@gmail.com; Luján Infanzón díaz arcoslife@uniovi.es
Sociedad de Ciencias Aranzadi (ARANZADI).
Beneficiario Asociado
Sociedad de Ciencias Aranzadi es una organización sin – ánimo de lucro fundada en 1947 con los objetivos de investigar la biodiversidad, la antropología y la historia, – así como la difusión y comunicación pública de los resultados obtenidos. Como resultado de su actividad científica, en 2001 se reconoció oficialmente como una Organización de Utilidad Pública. La sociedad, que se ha convertido en una referencia para la comunidad científica, se organiza en 14 departamentos, y en la actualidad, es miembro de la Ciencia y la Tecnología Red Vasca.Aranzadi cuenta con alrededor de 1.600 miembros, 150 de los cuales son investigadores de varias disciplinas científicas.
MÁS SOBRE ARANZADI
El Departamento de Botánica fue creado en 1980 con los objetivos del estudio y la conservación de la biodiversidad de flora en el País Vasco y territorios limítrofes. Sus áreas de trabajo son, entre otros, la conservación del herbario y base de datos ARAN y el desarrollo de modelos de predicción de los procesos ecológicos. Todas estas experiencias se pueden ver en varias líneas de trabajo, con especial énfasis en la colaboración con otras organizaciones nacionales e internacionales. Las siguientes son las principales líneas de trabajo que se están desarrollando actualmente:
- Mantenimiento y gestión de la base de herbario ARAN y datos
- El seguimiento y modelización de la dinámica del paisaje
- El seguimiento y erradicación de la flora exótica invasora
- Conservación y gestión de la flora amenazada
- Conservación y gestión de los hábitats nativos
- La conservación ex situ de la flora silvestre
- El análisis de los valores de biodiversidad y redacción de planes para la gestión de los entornos naturales de las administraciones correspondientes
PERSONAL
- Leire Oreja loreja@aranzadi.eus
- Joseba Garmendia Altuna jgarmendia@aranzadi.eus
- José Manuel Mendizábal jmendizabal@aranzadi.eus
- Anais Mitxelena amitxelena@aranzadi.eus
- María Azpiroz mazpiroz@aranzadi.eus
- Yoana García
CONTACTO
C/ Alto de Zorroaga 11.
20014 Donostia-San Sebastián (España)
Leire Oreja Gutiérrez loreja@aranzadi.eus
Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza del Gobierno de Cantabria (DGMCNCANT), ahora Dirección General del Medio Natural
Beneficiario Asociado
La Dirección de Montes y Conservación de la Naturaleza del Gobierno de Cantabria es el organismo público responsable de la promoción y gestión del sector forestal y la conservación del patrimonio natural de la región de Cantabria. El DGMCNCANT también se encarga de la gestión de los espacios naturales protegidos de Cantabria, lo que implica el seguimiento de las actividades que allí se realizan, la gestión de los recursos y el manejo de los expedientes administrativos que tienen que ver con el medio ambiente y la conservación de la fauna y los hábitats humanos y materiales, particularmente en los sitios pertenecientes a la red Natura 2000.
MÁS SOBRE DGMCNCANT
La participación de DGMCNCANT demuestra el interés del Gobierno regional por la conservación de los hábitats y las especies incluidas en esta red y facilitará la obtención de permisos de conformidad con los reglamentos regionales y la legislación.
El DGMCNCANT tiene también una sólida formación en la restauración de dunas objeto del proyecto, lo que apoya su idoneidad para hacerse cargo de las acciones directamente relacionadas con la restauración de los ecosistemas litorales. En la práctica el DGMCNCANT también ha jugado un papel importante en la difusión de estas actividades con la participación de las organizaciones sin ánimo de lucro en obras de restauración y campañas para la eliminación de especies invasoras en hábitats dunares.
PERSONAL
- Jesús Varas Cobo varas_mj@cantabria.es
- Lourdes González Azpiri gonzalez_mlo@cantabria.es
CONTACTO
Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza
Avda. Albert Einstein, 2 Despacho 212, 39011 – Santander
Tel.: 942 20 75 93- Fax: 942 20 75 97
Jesús Varas Cobo varasj@gmail.com
Diputación Foral de Gipuzkoa (DFG-GFA).
Beneficiario Asociado
Dirección General del Gobierno Regional de Gipuzkoa para los bosques y el medio ambiente natural es el organismo público encargado de la conservación de los hábitat y la biodiversidad dentro de la provincia Gipuzkoa.
MÁS SOBRE DFG-GFA
Con respecto a este proyecto, la DFG-GFA tiene competencia en los siguientes temas:
- Elaboración de planes para el manejo de las especies en peligro de extinción, en coordinación con el Gobierno Vasco (administración regional) y las provincias de Vizcaya y Álava.
- Implementación de planes de manejo para las especies de flora y fauna incluidas en los catálogos de protección, dentro de su jurisdicción territorial.
- La gestión de los LIC en la red Natura 2000 con el fin de cumplir con lo siguiente:
- o Elaboración y aplicación de los documentos, guias y planes para el adecuado uso de la tierra y la gestión de espacios naturales protegidos, así como la elaboración de documentos que incluyen los Objetivos y medidas a tomar dentro de la red Natura 2000.
- Preparar los informes que informan sobre la ejecución de proyectos con impacto dentro de la Red Natura
- Expedir permisos para actividades mencionadas en los planes de manejo de áreas protegidas.
- o Asegurar el cumplimiento de la normativa vigente y la conservación de de las áreas protegidas e iniciar expedientes disciplinarios en los casos que sean necesarios.
PERSONAL
- Jon Zulaika Isasti jzulaika@gipuzkoa.eus
- Fermín Ansorregui
- Jose Benito Loitegui
CONTACTO
Gipuzkoako plaza, s / n.
20004 Donostia-San Sebastián (España)
Jon Zulaika Isasti jzulaika@gipuzkoa.eus
Ecología Litoral (ECORAL)
Beneficiario Asociado
Ecología Litoral S.L. es una consultoría ambiental orientada a ofrecer asesoría, tanto a organismos públicos y administraciones, como a empresas privadas, en temas relacionados con la gestión de los recursos naturales y paisajísticos, la ordenación territorial, producción e investigación de especies dunares en vivero, la evaluación de impactos ambientales, el diseño de medidas correctoras y la restauración de áreas degradadas. Su ámbito de actuación es la costa: los ecosistemas dunares, marismeños, los estuarios y en general, el espacio litoral.
MÁS SOBRE ECORAL
Entre sus actividades se incluye la realización y ejecución de proyectos de ordenación y restauración paisajística de espacios litorales; dirección de obra y seguimientos. Dichas labores van orientadas básicamente a la regeneración de ecosistemas dunares en las costas españolas, así como al asesoramiento a la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente sobre la problemática soportada por estos ecosistemas.
Desde el año 1997, Ecología Litoral gestiona el Vivero de Plantas Dunares que la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar tiene en Loredo, Cantabria.
Durante estos años Ecología Litoral ha llevado a cabo una amplia labor de investigación en la producción de especies dunares, como barrón, grama marina y azucena, que ha permitido mediante novedosas técnicas de cultivo obtener la máxima producción con el mínimo coste. Se ha conseguido desarrollar y perfeccionar el cultivo hasta alcanzar producciones de 1.000.000 plantas anuales.
Además, se han ido desarrollando otras líneas de investigación como:
- aplicación de técnicas de agricultura ecológica a la de producción de plantas dunares
- desarrollo de las técnicas de producción específicas para las especies dunares catalogadas en peligro de extinción, vulnerables, etc.
- inventario, diagnosis y propuestas de actuación en los ecosistemas dunares de España
- seguimiento de los resultados obtenidos tras las obras de restauración en ecosistemas dunares
- inventario de especies exóticas invasoras de los ecosistemas dunares y técnicas de erradicación
Ecología Litoral S.L. mantiene relaciones con diversos organismos y universidades tanto nacionales como internacionales, y desempeña actividades de investigación, algunas de cuyas conclusiones se exponen en conferencias y congresos.
En el área internacional, Ecología Litoral es miembro de la E.U.C.C (European Union for Coastal Conservation), Asociación europea fundada en 1989 y que agrupa a unos 750 miembros y organizaciones en 40 países.
PERSONAL
- Carlos Ley Vega de Seoane cley@ecologialitoral.es
- Santiago Hoz Salvarrey
CONTACTO
C/El Pozo 14. Castanedo. Ribamontán al mar.
39150 Cantabria (España)
Carlos Ley Vega de Seoane cley@ecologialitoral.es
Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar (DGSCM)
Beneficiario Asociado
La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar es un organismo nacional dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a cargo de la gestión del dominio público marítimo-terrestre (DPMT), donde se incluyen todos los hábitats dunares.
MÁS SOBRE DGSCM
La DGSCM es responsable de:
- Definición de DPMT (Dominio Público Marítimo Terrestre) por medio de procedimientos de delimitación y la adopción de las medidas necesarias encaminadas a garantizar la integridad y la conservación de esta área.
- Gestión del DPMT, particularmente en relación con las actividades de ocupación, uso y custodia.
- Protección y conservación del DPMT y los elementos que se incluyen en su dominio, en particular, la adecuación sostenible de las playas, los ecosistemas dunares y los humedales litorales.
- Redacción, ejecución y seguimiento de los proyectos y obras de defensa
La DGSCM ejerce todas estas funciones a través de las Demarcaciones Regionales que asumen todas estas competencias en cada provincia, la conservación y el cuidado del DPMT bajo su jurisdicción.
Desde 1989, el DGSCM ha llevado a cabo un gran número de acciones de restauración en ecosistemas dunares y ha promovido el desarrollo de campañas de sensibilización dirigidas tanto a los técnicos como al público en general, centradas en la importancia y la fragilidad de los ecosistemas dunares. Recientemente se ha elaborado un inventario nacional de sistemas dunares donde se incluye información valiosa sobre su localización, dimensiones, geomorfología, vegetación, procesos dinámicos y grado de perturbación que condicionan las dunas.
La DGSCM también se encarga de la producción de plantas que se utilizan en los programas de restauración de dunas en todo el litoral español. Para conseguir este objetivo la DGSCM tiene su propio vivero de plantas dunares con capacidad para producir alrededor de 1 millón de plantas por año.
PERSONAL
- José Luis Tejerina jltejerina@mapama.es
- Fernando de la Torre fdelatorre@mapama.es
- Santiago Fuente Sánchez
- Jesús María Garitaonandía jmgaritaonandia@mapama.es
CONTACTO
Demarcación de Costas de Cantabria.
C/Vargas, 53. Planta 10.
39010 Santander.
Tel. 942 373 968
José Luis Tejerina Hernando jltejerina@magrama.es