En la anterior entrada dábamos cuenta de lo acontecido durante la primera mitad de la jornada del Seminario Final del proyecto LIFE+ARCOS, celebrada el martes 28 de mayo, en la sede donostiarra de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
En la segunda mitad de la jornada fueron los expertos invitados por Life+ARCOS los que se encargaron de exponer, a través de charlas cortas de 15 minutos, el contenido de los proyectos en los que están o han trabajado, siempre con relación a la gestión de sistemas dunares. Las sesiones fueron moderadas por J. Ignacio Alonso Felpete (Ecología Litoral) y se realizaron en dos tandas, entre las cuales se pudo disfrutar de un poco de tiempo para comer.
Las charlas fueron grabadas en video por el personal de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y estarán disponibles al público a través de su canal de youtube.
Las presentaciones utilizadas en las charlas también han sido facilitadas por los autores para que podamos difundirlas a través de esta página. En breve estarán disponibles.
Comentamos brevemente y por orden de presentación, cada una de las charlas ofrecidas.
Laura Fernández Carrillo (Agencia de Medio Ambiente y del Agua, Junta de Andalucía)
Laura Fernández, se encargó de presentar los principales resultados del proyecto LIFE+CONHABIT, coordinado por la Junta de Andalucía, que finaliza también en Junio de 2019.
LIFE+CONHABIT es un proyecto que promueve la mejora y la conservación en los hábitats prioritarios de la Directa Hábitats presentes en LIC/ZEC del litoral andaluz.
Como principales resultados obtenidos en las acciones preparatorias, se ha realizado la cartografía de hábitats (9) y especies (47) en 8 los espacios de la Red Natura 2000 en Andalucía.Dentro de las acciones de conservación relacionadas con la ordenación de uso público, se ha actuado sobre 7 espacios de la RN2000, instalando 16 km de vallados, 11 pasarelas y tarimas y 2 km de senderos. Con relación al control de especies exóticas invasoras, se ha trabajado en 7 espacios de la RN2000, sobre 5 hábitats prioritarios, tratando específicamente 14 EEI sobre 40 ha. En otros 5 espacios RN2000 se ha trabajado en 80 ha para el control de especies competidoras presentes en 6 hábitats prioritarios. También se han desarrollado varias acciones de orientación silvícola, desarrollando manuales de buenas prácticas para 8 espacios RN2000 y experiencias controladas para favorecer algunas especies como Adenocarpus o Dianthus en zonas con o sin pinos.Las numerosas acciones de concienciación, divulgación y educación a escolares también han centrado gran parte de los esfuerzos desarrollados por este proyecto.
Pulsa aquí para descargar o visualizar la presentación

Laura Fernández Carrillo, responsable técnica del proyecto LIFE+CONHABIT presentando los resultados del mismo
Mark van Til (Waternet, Holanda)
Waternet es la empresa holandesa encargada de la gestión del agua, fundamentalmente en Amsterdam. El ecólogo Mark Van Til trabaja en la recuperación de los sistemas dunares holandeses, muy importantes tanto para la protección del litoral como para el aprovisionamiento de agua potable (cerca de 70 millones de metros cúbicos al año)
En su presentación, Mark Van Til, esbozó la tipología de los sistemas dunares holandeses y centró su exposición en un proyecto piloto dirigido a la recuperación del hábitat 2130* dunas grises mediante acciones de eliminación de arbolado (fundamentalmente Pinus nigra) que fue plantado entre los años 30 y 50 del siglo pasado. Al problema de los pinos se une, en Holanda, la gran deposición de Nitrógeno que experimentan sus dunas, con la consecuente proliferación de gramíneas de gran tamaño (Calamagrostis epigejos), la presencia de especies exóticas invasoras como Prunus serotina o la disminución de las poblaciones de conejos.
En esta experiencia, Mark demuestra el efecto que sobre la biodiversidad y las condiciones edáficas tienen varias actuaciones: (1) la simple tala de los pinos, (2) la tala de los pinos combinada con la eliminación de acículas y (3) el mismo tratamiento, pero acompañado además del decapado de la capa superior del suelo.
Este último tratamiento parece haber sido efectivo, al menos en la recuparación de las condiciones edáficas y la regeneración de la biodiversidad propia de las dunas grises holandesas.
Pulsa aquí para descargar la presentación de Mark Van Til
David Rosebery (Service Developpement Littoral Risques Naturels, ONF)
La Office Nationale des Forêts es el organismo público francés creado en 1964, encargado de la garantizar la gestión sostenible de sus masas forestales de titularidad pública. Entre ellas se encuentran las grandes extensiones de pinar que ocupan la parte posterior de los sistemas dunares atlánticos, por ejemplo en Aquitania, donde David Rosebery trabaja actualmente.
La presentación de David, titulada «Manejo de dunas costeras y prevención de amenazas naturales en la ONF. Nuevos desafíos» se centró en esbozar como, desde una gestión multifuncional de las dunas(cambio climático, riesgos costeros, presión antrópica o biodiversidad) la ONF realiza una control flexible de todos estos factores, intentando no modificar de manera drástica los procesos naturales que ocurren en los sistemas dunares.
La principal alarma en la zona litoral de Aquitania está relacionado con la pérdida de superficie ocupada por las dunas grises (hábitat 2130*) que se ha visto reducida en un 50% durante el periodo 1985-2014. Los dos factores responsables de esta reducción han sido el avance de las dunas blancas hacia el interior (30%) y fundamentalmente el avance de los sistemas arbolados (70%).
Para frenar esta pérdida de este hábitat priorizado se ha optado por llevar a cabo varias acciones que implican: (1) eliminación de arbolado en aquellas zonas que presentan un mayor avance de los pinos, incluyendo la eliminación de la materia orgánica y el desbroce y (2) recuperación de la dinámica eólica para favorece la deposición de arena en sitios arbolados, mediante la creación artificial de «blow outs» que permitan el movimiento de sedimento hacia puntos concretos, favoreciendo así el aumento de la biodiversidad propia de las dunas grises (para frenar luego el avance se utilizan plantaciones y elementos físicos que disminuyen el movimiento de arena, como ramajes).
La gestión sostenible implica también implica aceptar en algunos puntos donde la erosión costera es muy importante que las dunas deben moverse hacia el interior y este movimiento debe ser acompañado con acciones que favorezcan la recuperación de las especies propias de los ambientes de duna gris.
Pulsa aquí para descargar la presentación de David Rosebery
Juan Bautista Gallego Fernández (Universidad de Sevilla)
El profesor de ecología Juan B. Gallego, del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla centró su charla en la necesidad de establecer sistemas de priorización para que los gestores de los sistemas dunares, a escala regional, pudan determinar cuáles de éstos necesitan con mayor urgencia del desarrollo de acciones de recuperación.
La clave a esta pregunta estaría, según Juan Bautista, en el empleo de herramientas diagnósticas como el índice ReDune (Lithgow D, Martínez ML, Gallego-Fernández JB 2014. The «ReDune» index (Restoration of coastal Dunes Index) to assess the need and viability of coastal dune restoration. Ecological Indicators 49: 178-18).
Esta herramienta permite valorar el grado de perturbación del sistema dunar, la existencia de factores de estrés tanto endógenos como exógenos que puedan comprometer las acciones de recuperación, los elementos bióticos y abióticos presentes y los intereses relacionados con la conservación del espacio y la provisión de servicios ecosistémicos. A partir de esas ponderaciones que, en conjunto, se representan a través de 36 indicadores se elabora un índice que establece la necesidad de conservar el sistema playa-duna, propone su restauración o aconseja que se proceda a su rehabilitación.
El profesor Gallego hizo, a este respecto, una clara diferenciación entre la restauración ambiental, que estaría dirigida hacia aquellos espacios con menor presión y con mayor facilidad de recuperación de la biodiversidad, funciones y servicios ecológicos y la rehabilitación ambiental, que sería la herramienta a utilizar en aquellos entornos más comprometidos donde la intervención necesitaría de un mantenimiento futuro ya que el sistema no sería capaz de automantenerse en el tiempo.
Pincha aquí para descargar la presentación de Juan Bautista Gallego.
José Ramón Martínez Cordero (Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, MITECO
Don José Ramón Martínez Cordero sabe perfectamente de la importancia de supone que los terrenos demaniales costeros estén bien definidos. No en vano él es el coordinador del área de gestión del Dominio Público Terrestre de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, dependiente orgánicamente del Ministerio para la Transición Ecológica.
Gran conocedor de la normativa aplicable a la gestión del litoral desde la Administración General del Estado, Cordero comenzó su intervención con la frase «El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos día a día«, en una claro resumen de lo que ha sido la legislación costera a lo largo de las últimas décadas y cómo la protección de los sistemas dunares, a partir de la aplicación de las Leyes de Costas, ha ido variando en el tiempo para hacerse cada vez más eficaz.
El hilo de su intervención siguió un orden cronológico, desde el año 1969 hasta la reforma más reciente de la Ley de Costas del año 1993. A finales de los años 60 y aunque el proyecto de Ley, previo a su aprobación definitiva, suprimía la posibilidad de propiedades privadas en el Dominio Público, finalmente el texto definitivo mantenía esa posibilidad. Las playas, entendidas únicamente como arenales o pedregales de superficie casi plana con vegetación nula o escasa y característica, fueron incluidas por primera vez en esta norma.
Hubo que esperar hasta el año 1988 para que los sistemas dunares entraran a formar parte indiscutible del DPMT y se introdujeran las primeras medidas proteccionistas sobre el uso del mismo, limitando las concesiones a 30 años, aumentando las servidumbres a terrenos colindantes, restringiendo los usos permitidos en el DPMT y delimitando la ZMT hasta la linea que hubiera alcanzado el mar en los temporales conocidos. A pesar de los avances, el Reglamento que desarrollaba esta Ley incluía únicamente las dunas fijadas por vegetación hasta el límite que resultara necesario para garantizar la estabilidad de la playa y la defensa de la costa; dejando ello margen a diversas interpretaciones que habrían de ser resueltas en varias sentencias del TS.
La reforma de la Ley de Costas del año 2013 eleva a rango legal lo que ya establecía el Reglamento de 1989 para el desarrollo de anterior Ley, incluyendo sólo las dunas que son necesarias. Por primera vez se introduce una clasificación de dunas, de acuerdo a su proximidad al mar y su cobertura de vegetación, estableciendo: dunas embrionarias, primarias o móviles; dunas blancas, secundarias o semimóviles; dunas grises, terciarias o estabilizadas y dunas fósiles o relictas. Las dos últimas, salvo mayor evidencia científica quedan excluidas del DPMT.
Pincha aquí para descargar la presentación de José Ramón Martínez Cordero
José Luis Atutxa Lapatza (Servicio de Patrimonio Natural, Dirección de Patrimonio Natural y Cambio Climático, Gobierno Vasco)
La útlima de las intervenciones corrió a cargo de José Luis Atuxa, técnico del Servicio del Patrimonio Natural del Gobierno Vasco, desgranó en su intervención las principales caracterísiticas de la Red Natura 2000 en Euskadi, que cuenta con 55 espacios designados y que cubre el 21.3% del territorio.
Conforme al artículo 17 de la Directiva Hábitats, los EM están obligados a suministrar, cada 6 años, información actualizada sobre los espacios de la RN2000 en cada uno de ellos. El Gobierno Vasco y el resto de gobiernos autonómicos se encargan de remitir al MITECO la información precisa para que sea éste quien pueda sintetizar la información y enviar los datos a la Comisión Europea.
Hasta la fecha, el gobierno Vasco ha remitido 3 informes, correspondientes a los periodos 2001-2006, 2007-2012 y 2013-2018, este último enviado el 30/6/2019. Para cada uno de los diferentes grupos de hábitats de interés comunitario, Jose Luis comentó los avances conseguidos, comparando los resultados ofrecidos en 2012, con los actuales. Con respecto al anterior informe, los hábitats costeros (grupos 1 y 2) han alcanzado un estado FV en el 0% (partiendo de %), U1 un 27%, partiendo de 20% y U2 un 73%, partiendo de un 75%.
Pincha aquí para descargar la presentación de José Luis Atutxa
Con esta última intervención se dió por concluido el turno de presentaciones y se abrió un debate abierto entre el público y la mesa, a la que accedieron todos los ponentes, donde se discutieron diferentes propuestas que servirán para redactar las conclusiones de este seminario final.
Todo eso os lo explicaremos en la próxima entrada de este blog.
Descarga, Donosti, expertos, Presentaciones, seminario final, Sociedad de Ciencias Aranzadi